MONITOR DE SUPERVIVENCIA

595,00

Categoría:

Descripción

Descripción breve

Aprenderás las habilidades necesarias para planificar, liderar y enseñar actividades relacionadas con la supervivencia en entornos naturales. El curso combina conocimientos teóricos y prácticos para que puedas transmitir técnicas esenciales a grupos de personas en situaciones de aventura, exploración o emergencia.

 

Duración

400h

Temario

UNIDAD DIDÁCTICA 1. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO
Introducción a la fisioterapia
– Mecánica del movimiento
Fundamentos anatómicos del movimiento
– Planos, ejes y articulaciones
– Fisiología del movimiento
– Preparación y gasto de la energía

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMA ÓSEO
Morfología
Fisiología
División del esqueleto
Desarrollo óseo
Sistema óseo
– Columna vertebral
– Tronco
– Extremidades
– Cartílagos
Articulaciones y movimiento
– Articulación Tibio-Tarsiana o Tibioperoneo Astragalina
– Articulación de la rodilla
– Articulación coxo-femoral
– Articulación escapulohumeral

UNIDAD DIDÁCTICA 3. FISIOLOGÍA MUSCULAR
Introducción
Tejido muscular
Clasificación muscular
Acciones musculares
Ligamentos
Musculatura dorsal
Tendones

UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS ENERGÉTICOS
Sistema energético
ATP (Adenosina Trifosfato)
Tipos de fuentes energéticas
Sistemas anaeróbico aláctico o sistema de fosfágeno
Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica
Sistema aeróbico u oxidativo

UNIDAD DIDÁCTICA 5. METABOLISMO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
El ejercicio físico
– Clasificación
– Efectos fisiológicos del ejercicio físico
– Efectos fisiológicos en niños y adolescentes
Metabolismo energético durante el ejercicio. La fatiga
– Fuerza, potencia, rendimiento y recuperación del glucógeno muscular
– La fatiga

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE
Fundamentación teórica
Gasto calórico
Nutrientes en el deporte
– Hidratos de carbono
– Grasas
– Proteínas
– Agua y electrolitos
– Micronutrientes

UNIDAD DIDÁCTICA 7. IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EN LA SUPERVIVENCIA
La finalidad de la intervención psicológica
Variables, habilidades y técnicas psicológicas
Entrenamiento de habilidades psicológicas
Tipos de intervención psicológica
El papel de la psicología

UNIDAD DIDÁCTICA 8. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO
El deporte
Entrenamiento deportivo
– Características del entrenamiento deportivo
El rendimiento deportivo
Componentes generales de un programa de preparación psicológica
Principios significativos para la planificación del entrenamiento psicológico
Planificación del entrenamiento psicológico
Diseño de programas de entrenamiento psicológico

UNIDAD DIDÁCTICA 9. CARTOGRAFÍA, NAVEGACIÓN Y ORIENTACIÓN
Cartografía específica
El mapa topográfico
– Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo
– Equidistancia entre curvas de nivel
– Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes
– Cálculo de distancias en los mapas topográficos
– Mapas topográficos para la orientación: escala y simbología específica
Ángulos en el terreno y en el plano
– Direcciones cardinales
– Azimut
– Polos geográficos y polos magnéticos
– Meridiana magnética
– Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética
Técnicas de orientación con Brújula
– Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones
– Norte geográfico y magnético
– Declinación e inclinación
– Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa
– Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo
– Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa
Técnicas de orientación con GPS
– Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites
– Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS
– Sistemas de argumentación basados en satélites (s.b.a.s.)
– Navegación con G.P.S y concepto de waypoint: fijar waypoints y dirigirse a ellos
– Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa
– Configuración del GPS
– GPS y medición de la altitud
Aparatos complementarios que ayudan a la orientación – uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro
Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares
– Movimientos de la Tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar
– Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros
– Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias
– Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno
Estrategias de orientación
– Técnicas de orientación precisa
– Técnicas de orientación somera
– Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso

UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA ALIMENTACIÓN, EL AGUA Y EL FUEGO
Clasificación de los nutrientes
La obtención de alimentos para la supervivencia
Fuego de supervivencia
– Preparar, encender y mantener el fuego
– Tipos de leña
Técnicas para hacer fuego
– Métodos antiguos
– Métodos modernos
Introducción y características del agua
El agua en el cuerpo humano
– Contenido y distribución del agua corporal en el hombre normal
– Balance hídrico
La obtención de agua para la supervivencia

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LESIONES. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Definición
Prevención
Tratamiento
Lesiones deportivas frecuentes

UNIDAD DIDÁCTICA 12. PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios. Definición
– Objetivos y límites de los primeros auxilios
Evaluación primaria del accidentado
Tipología de accidentes
RCP. Maniobra de Heimlich
Traumatismos
Trastornos por extremos de temperatura
– Calambres
– Agotamiento
– Deshidratación
El botiquín médico