MOTOSERRISTA PROFESIONAL

295,00

Categoría:

Descripción

Descripción breve

Aprenderás a manejar una motosierra de manera segura y eficiente, adquiriendo conocimientos sobre su mantenimiento, afilado de la cadena y correcto uso en diferentes tipos de corte.

Duración

300h

Índice

CAPITULO I.
Motosierra: Descripción y funcionamiento
1.1 GRUPO MOTOR
1.1.1 Tipos de motores
1.1.1.1 Motores de Explosión
1.1.1.2 Motores eléctricos
1.1.1.3 Motores Hidráulicos
1.1.2 Combustible, depósitos y filtros
1.1.2.1 El depósito de combustible
1.1.2.2 El depósito de aceite
1.1.2.3 El filtro de aire
1.1.3 Sistema de encendido
1.1.4 Carburador
1.1.5 Escape o silencioso
1.1.6 Sistema de ventilación
1.1.7 Dispositivo de arranque
1.1.8 Embrague y transmisión
1.1.9 Bomba de engrase de la cadena
1.2 ELEMENTOS DE SEGURIDAD
1.2.1 Protector cubre espadín
1.2.2 Sistemas anti-vibración
1.2.3 Captor o perno guardacadenas
1.2.4 Freno de cadena
1.2.5 Silencioso. Deflector de gases
1.2.6 Empuñadura trasera
1.2.7 Pegatinas informativas de seguridad

1.3 ORGANO DE CORTE
1.3.1 Cadena cortante
1.3.2 Lubricación de cadena
1.3.3 Dispositivo de tensado de cadena
1.3.4 Piñón de reenvío, roldada o polea
1.3.5 Tipos de espadín
1.3.6 Soporte y fijaciones del órgano de corte
1.4 ACCESORIOS
1.4.1 Garra de Corteza o Dientes de apoyo
1.4.2 Colchón o cuña
1.4.3 Limitador de profundidad de corte
1.4.4 Puntero, Protector de cadena anti-rebote
1.4.5 Asa para la punta del espadín
1.4.6 Arco tronzador
1.4.7 Accesorio descortezadora
1.4.8 Cirugía arbórea
1.4.9 Cable winches
1.4.10 Tronzador de metales, cementos, resinas, cerámicas, etc
CAPITULO 2.
Mantenimiento
2.1 MANTENIMIENTO DIARIO
2.1.1 Antes de empezar la jornada de trabajo
2.1.2 Durante la jornada de trabajo
2.1.3 Al finalizar la jornada de trabajo
2.2 MANTENIMIENTO PERIÓDICO
2.2.1 Mantenimiento semanal
2.2.2 Mantenimiento mensual
2.2.3 Cuando corresponda
2.2.3.1 Sustitución del juego de cadenas y piñón de arrastre
2.2.3.2 Rodaje del juego de cadenas nuevas y piñón de arrastre
2.2.3.3 Sustitución de bujía cada 150-200 horas
2.3 ANEXOS DE MANTENIMIENTO
CAPITULO 3.
Seguridad y prevención de riesgos
en el trabajo con motosierras.
3.0 INTRODUCCIÓN Y NOTAS PREVIAS 3.1.1 Formación específica del operario
3.1.2 Elección de la máquina
3.1.2.1 Requisitos legales de la máquina
3.1.2.2 Requisitos mecánicos
3.1.2.3 Requisitos técnicos
3.1.3 Uso de los equipos de protección individual

3.5.1 Pantalones de seguridad
3.5.1.1 Tipos de protectores en función del diseño
3.5.1.2 Tipo de protectores en función de la zona de protección
3.5.1.3 Clasificación en función de la velocidad de la cadena
3.5.1.4 Posibles combinaciones entre las diferentes clasificaciones .
3.5.1.5 Interpretación del etiquetado de las prendas de protección .
3.5.1.6 Uso y colocación de la protección de las piernas
3.5.1.7 Mantenimiento de las prendas de protección
3.5.1.8 Símbolos de las prendas
3.5.1.9 Casos en los que debemos desechar la prenda de protección
3.5.3 Guantes de protección
3.5.2.1 Características
3.5.2.2 Tipos de guantes
3.5.2.3 Mantenimiento
3.5.2.4 Modo de empleo
3.5.3 Calzado
3.5.3.1 Características
3.5.3.2 Modo de empleo
3.5.3.3 Mantenimiento
3.5.4 Casco
3.5.4.1 Introducción
3.5.4.2 Características
3.5.4.3 Modo de empleo
3.5.4.4 Mantenimiento
3.5.4.5 Montaje de piezas que constituyen un casco completo
3.5.4.6 Pantalla de protección
3.5.4.7 Gafas protectoras
3.5.5 Botiquín personal de emergencias
3.5.6 Silbato de aviso de emergencias
3.6 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
3.6.1 Planificación estratégica de las labores
3.6.2 Ubicación de la base de operaciones
3.6.3 Limpieza e higiene en el lugar de trabajo
3.6.4 Botiquín de emergencias
3.7 PATOLOGÍAS Y SINTOMATOLOGÍAS
3.7.1 Factores generadores de patologías
3.7.2 Patologías atendiendo a factores que las generan
CAPITULO 4
Apeo derrame y tronzado en trabajos forestales
4.0 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
4.0.1 Definición de los trabajos a realizar
4.0.2 Definición de los medios a emplear
4.0.3 Identificación y clasificación de los factores externos
4.1 LA TÉCNICA DE APEO Y DERRIBO
4.1.0 Generalidades y precauciones.
4.1.1 Herramientas y accesorios para el apeo
4.1.2 Corte de dirección o entalladura
4.1.3 Corte de derribo o corte final
4.1.4 Apeo en condiciones singulares
4.1.4.1 Árboles con diámetro superior a la punta de la espada
4.1.4.2 Apeo de árboles con podredumbre interna
4.1.4.3 Apeo de árboles excesivamente inclinados
4.1.4.4 Apeo de árboles derribados por el viento
4.1.4.5 Apeo de árboles trabados o enganchados
4.1.4.6 Apeo modificando la caída natural
4.1.4.7 Apeo forzando la caída
4.1.4.8 Apeo de árboles con perímetro irregular en la base
4.1.4.9 Apeo con control de la velocidad de caída
4.2 LA TÉCNICA DE DERRAME
4.2.1 Generalidades y precauciones
4.2.2 Técnica de péndulo o palanca
4.2.3 Técnica de bancada
4.3 TÉCNICAS DE TRONZADO
4.3.1 Generalidades y precauciones.
4.3.2 Tensión o tracción
4.3.3 Compresión
4.3.4 Tronco apoyado sobre sus dos extremos
4.3.5 Tronco con un extremo apoyado y otro suspendido
4.3.6 Tronco apalancado lateralmente
4.4 TÉCNICA DE PODA
4.4.1 Generalidades y precauciones
4.4.2 Procedimiento de poda
CAPITULO 5
Uso de la motosierra en incendios forestales
5.1 GENERALIDADES
5.1.1 Diferencias entre trabajos selvícolas y en emergencias
5.1.2 Comunicación con el motoserrista
5.2 ELECCIÓN DE LA MAQUINA
5.3 APEO
5.3.1 Generalidades
5.3.2 Apeo de árboles medianos
5.3.3 Apeo con un ayudante
5.3.4 Apeo de árboles grandes
5.3.5 Altura del corte
5.3.6 Apeo en trabajos de liquidación
5.4 MECÁNICA EN EXTINCIÓN. CARBONILLA Y CENIZA . . .
5.4.1 Generalidades
5.4.2 Consecuencias de un mal mantenimiento
5.4.3 Perla
5.5 DERRAME Y TRONZADO
5.6 DESBROCE CON MOTOSIERRA
5.6.1 Generalidades
5.6.2 Descripción de la técnica
5.7 APERTURA DE LÍNEAS DE DEFENSA
5.7.1 Apertura de líneas
5.7.2 Experimentación
5.7.2.1 Matorral bajo. 1 Motoserrista
5.7.2.2 Matorral bajo. 2 Motoserristas
5.7.2.3 Matorral alto. 1 Motoserrista
5.7.2.4 Matorral alto. 2 Motoserristas
5.7.2.5 Pinar. 2 Motoserristas
5.7.2.6 Pinar. 4 Motoserristas