DIRECCIÓN DE MARKETING Y COMUNICACIÓN DE MODA, LUJO Y LIFESTYLE CON PRÁCTICAS

695,00

Categoría:

Descripción

Descripción breve

Aprenderás a crear estrategias de marketing exclusivas, posicionar marcas de alto valor, gestionar la comunicación en el sector premium y analizar tendencias para conectar con audiencias sofisticadas.

 

Duración

400 horas

 

Índice

1. INTRODUCCIÓN AL MARKETING Y COMUNICACIÓN DE MODA

1. Concepto y fundamentos de la moda1.1. Características de la moda 1.2. La moda como fenómeno cultural y social

2. Origen y evolución histórica de la moda

2.1. Del vestido en las sociedades primitivas al nacimiento de la moda como sistema

2.2. Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX. Francia e Inglaterra los dos focos de la moda

2.3. Los orígenes de la confección y de los grandes almacenes

2.4. El nacimiento de la Alta Costura

2.5. La industria americana de la moda

2.6. El nacimiento del prêt-à-porter y nuevas estrategias en la Alta Costura y la distribución

2.7. Made in Italy y el nuevo mapa de la moda

2.8. La moda en las décadas finales del siglo XX. Moda global, estilo de vida y branding

2.9. La moda del siglo XXI

3. Conceptos básicos en el marketing y la comunicación empresarial

3.1. Productos, servicios y experiencias

3.2. Necesidad, deseo y demanda

3.3. Comunicación empresarial

4. Definición y alcance del marketing de moda

4.1. El marketing de la moda y el consumidor

4.2. Orientación de la Empresa de moda orientada al marketing.El proceso de la moda

5. Comunicación y moda

2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING DE MODA

1. Concepto de planificación estratégica de marketing

2. El proceso de planificación estratégica de marketing de moda

3. Misión, visión y valores de la empresa de moda

3.1. Misión

3.2. Visión

3.3. Valores

4. Análisis de la situación

5. Metas y objetivos

6. Formulación de las estrategias de marketing de moda

6.1. Estrategias de marketing relacional

6.2. Estrategias de Marketing Interno

6.2.1. Política salarial

6.2.2. Plan de incentivos

6.2.3. Formación

6.2.4. Empowerment

6.2.5. Plan de carrera profesional

6.2.6. Comunicación e información interna

6.2.7. Conciliación de la actividad profesional con la vida familiar

6.2.8. Condiciones de trabajo

6.3. Estrategias de ventaja competitiva

6.3.1. Estrategia de bajo coste

6.3.2. Estrategia de diferenciación

6.4. Estrategias de crecimiento

6.4.1. Estrategia de penetración de mercado

6.4.2. Estrategia de desarrollo del producto

6.4.3. Estrategia de desarrollo del mercado

6.4.4. Estrategia de diversificación

6.5. Estrategias competitivas

6.5.1. Estrategia de líder

6.5.2. Estrategia retadora

6.5.3. Estrategia de seguidor

6.5.4. Estrategia de especialista en nichos

3. EL MERCADO DE LA MODA Y SU ENTORNO

1. Niveles del mercado de la moda

1.1. Alta Costura

1.2. Prêt-à-porter

1.3. Mercado de gama media

1.4. Mass market o mercado de masas

1.5. Low cost o mercado de gama baja

2. Otros mercados de la moda

2.1. Moda sostenible

2.2. Moda vintage

2.3. Moda retro116

2.4. Moda de segunda mano

3. Participantes en el mercado de la moda

3.1. Industrias de fibras, hilados y tejidos

3.2. Empresas de producción de vestuario

3.2.1. Empresas directamente presentes en el mercado

3.2.2. Empresas subcontratadas

3.3. La distribución del producto moda

3.4. Empresas de servicios de soporte

4. El diseño y los diseñadores de moda

5. El entorno de marketing de la moda

5.1. Entorno macroeconómico

5.1.1. Entorno global

5.1.2. Entorno político y legal

5.1.3. Entorno social y cultural

5.1.4. Entorno tecnológico

5.1.5. Entorno demográfico

5.1.6. Entorno ecológico

5.2. Entorno microeconómico: las cinco fuerzas de Porter

5.2.1. La amenaza de nuevos competidores

5.2.2. Amenaza de productos sustitutivos

5.2.3. Poder de negociación de los clientes

5.2.4. Poder de negociación de los proveedores

5.2.5. Rivalidad entre los competidores

6. Análisis del sector en el contexto internacional

7. Análisis del sector en España

7.1. Dimensión industrial

7.2. Organización

7.3. Localización

7.4. Exportaciones

7.5. Tendencia general del sector

7.6. Evolución del consumo/demanda

8. Análisis interno: la cadena de valor

8.1. Actividades primarias

8.2. Actividades de apoyo

4. LA SEGMENTACIÓN Y EL POSICIONAMIENTOEN EL MERCADO DE LA MODA

1. La segmentación del mercado de la moda

1.1. Objetivos de la segmentación

1.2. Niveles de segmentación

1.2.1. Marketing masivo

1.2.2. Marketing de segmentos

1.2.3. Marketing de nichos

1.2.4. Marketing local

1.2.5. Marketing individual (hipersegmentación)

1.2.6. Personalización masiva

1.2.7. Marketing de autorización

1.3. Requisitos para una segmentación eficaz

1.4. Criterios de segmentación en la moda

1.4.1. Criterios de segmentación en mercados de consumo

1.4.2. Criterios de segmentación en mercados industriales

1.5. Métodos de segmentación

1.5.1. Métodos de segmentación a priori

1.5.2. Métodos de segmentación óptima o post-hoc

1.6. Proceso de segmentación

1.7. Alternativas estratégicas de segmentación en la moda

1.7.1. Estrategia de segmentación indiferenciada

1.7.2. Estrategia de segmentación diferenciada

1.7.3. Estrategia de segmentación concentrada

1.8. Evaluación de alternativas

1.9. Tendencias en la segmentación del mercado de la moda

2. El posicionamiento del producto moda

2.1. Proceso para establecer el posicionamiento en el mercado

2.2. Estrategias de posicionamiento

2.3. El reposicionamiento

5. EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN LA MODA

1. Tipologías de consumidores del producto moda

1.1. La consumidora mujer

1.2. El consumidor hombre

1.3. El consumidor niño/niña

2. Comportamiento de compra de los consumidores

3. Influencia del entorno sobre el comportamiento del consumidor

3.1. Factores culturales

3.1.1. Subculturas

3.2. Clase social

3.3. Los grupos sociales

4. Factores personales

4.1. Características demográficas, ocupación y circunstancias económicas

4.2. La personalidad y el concepto de uno mismo

4.3. El estilo de vida

5. Factores psicológicos

5.1. La motivación

5.2. La percepción

5.3. El aprendizaje y la experiencia

5.4. Las creencias y actitudes

6. Factores situacionales

7. El proceso de decisión de compra

7.1. Roles de compra

7.2. Tipos de comportamiento de compra

8. Fases del proceso de decisión de compra

8.1. Reconocimiento de la necesidad

8.2. Búsqueda de información

8.3. Evaluación de alternativas

8.4. Decisión de compra o no compra

8.5. Comportamiento posterior a la compra

9. La compra por impulso

10. El comportamiento de compra empresarial

10.1. El comportamiento de compra en las empresas productoras

10.2. El comportamiento de compra en las empresas intermediarias

10.2.1. El comportamiento de compra en la gran distribución

10.2.2. El comportamiento de compra en la distribución organizada

10.2.3. El comportamiento de compra en los mayoristas

10.2.4. El comportamiento de compra en los detallistas independientes

10.3. Modalidades de compra en las empresas intermediarias

10.4. Roles de compra en las empresas del sector

6. ESTILOS DE VIDA EN LA MODA

1. Introducción al lifestyle

2. El concepto de lifestyle

3. Comportamiento de compra, consumo y lifestyle

4. El Lifestyle de los nuevos consumidores

4.1. Nuevos patrones de hombre y mujer

4.1.1. Metrosexuales

4.1.2. Retrosexuales, betas y alfas

4.2. Estilos de vida sin barreras de edad

4.2.1. Kidults

4.2.2. Tween o chiquiteen

4.3. Nuevos estilos de familias

4.3.1. Dinkis

4.3.2. Singles y one parent

4.4. Nuevos estilos de clase social acomodada

4.4.1. Bobos

4.4.2. Geeks o tekkies

4.5. Entre la moda pasajera y el estilo de vida

4.5.1. Hipsters

4.5.2. Yuccies

4.5.3. fitsters

4.5.4. Muppies

4.5.5. Coolturetas

4.5.6. Lumbersexuales

4.6. Estilos de vida en los nichos de mercado

4.6.1. Otakus

4.6.2. Teens

4.6.3. Sugar daddies y sugar babbies

4.6.4. Skaters

5. El Lifestyle en la moda y el lujo

5.1. Tipología de consumidores de moda según su lifestyle

5.2. Las marcas de moda lifestyle

5.2.1. Clasificación de las marcas de moda lifestyle

5.3. Estrategias de marca lifestyle

5.3.1. Estrategias de marca lifestyle slow fashion

5.3.2. Estrategias de marca lifestyle modest fashion

5.4. La comunicación del lifestyle en la moda

5.4.1. Redes sociales y lifestyle de moda

5.4.2. Lifestyle blog de moda

7. INVESTIGACIÓN DE MARKETINGY SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA MODA

1. La información de marketing

2. Objetivos de la investigación

3. Fuentes de información

3.1. Principales métodos de captación de información primaria

3.2. Segúnla estacionalidad

3.3. Según la ocasión de uso del producto

3.3.1. Vestuario para el tiempo libre (casualwear)

3.2.2. Vestuario deportivo (sportwear)

3.3.3. Vestuario para la práctica activa del deporte (activewear)

3.3.4. Vestuario laboral y corporativo

3.3.5. Vestuario de ceremonia y fiesta

3.3.6. Vestuario para estar en casa (homewear)

3.3.7. Vestuario de pre-mamá

3.4. Según el tipo de materias primas utilizadas

3.4.1. Confección

3.4.2. Género de punto

3.4.3. Confección en piel

3.4.4. Productos multi-tejidos

3.5. Según la aplicación del producto

3.5.1. Vestuario exterior

3.5.2. Vestuario íntimo

3.5.3. Accesorios

3.5.4. Entorno

3.6. Según la forma como lo adquiere el consumidor

3.6.1. Productos de conveniencia

3.6.2. Productos de comparación

3.6.3. Productos de especialidad

3.6.4. Productos no buscados

4. La gama de productos

4.1. Dimensiones de la gama de productos

5. La colección

5.1. El plan de colección

5.2. El calendario de las colecciones

5.3. Colaboraciones con diseñadores

5.4. Colaboraciones con celebrities

5.5. Colaboraciones con artistas

5.6. Ediciones limitadas

5.7. Productos personalizados

6. La Innovación en el producto moda

7. La marca

7.1. Elementos de identificación de la marca

7.2. El nombre de la marca

7.2.1. Creación del vocablo objeto de registro

7.3. Tipos de marcas

7.4. Brand equity

7.4.1. Lealtad de marca

7.4.2. Notoriedad del nombre

7.4.3. La calidad percibida

7.4.4. Asociaciones de la marca

7.4.5. Otros activos de la marca

7.5. Estrategias de marca

7.5.1. Estrategia de marca única

7.5.2. Estrategia de marcas múltiples

7.5.3. Estrategia de marca fuerte

7.5.4. Estrategia de segundas marcas

7.5.5. Estrategia de marca nueva o extensión de marca

7.5.6. Alianza de marcas

7.6. Relanzamiento de marcas

7.7. La adquisición de marcas

8. El packaging

8.1. La etiqueta

8.1.1. Etiquetado obligatorio

8.1.2. Etiquetado voluntario

8.2. El envase del producto

8.3. La bolsa

9. El ciclo de vida del producto moda

9.1. La duración del ciclo de vida del producto de moda

9.1.1. Ciclo normal

9.1.2. Ciclo breve

9.1.3. Ciclo largo

9.1.4. Ciclo doble o ciclo recurrente

9.1.5. Ciclos de vida de varios productos en el contexto de una gama

9. EL LUJO EN LA MODA

1. Naturaleza del lujo

2. Sectores del lujo

3. Categorías del lujo

3.1. Lujo inaccesible

3.2. Lujo intermedio

3.3. Lujo accesible o nuevo lujo

3.3.1. Productos accesibles de gran calidad (Superpremium accesible)

3.3.2. Gamas bajas de marcas de lujo tradicional (Old Luxury Brand Extensions)

3.3.3. Masstige

4. El sector del lujo en España

5. Perfil y comportamiento del consumidor del lujo

5.1. Tipologías de consumidores de lujo

10. ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS

1. El concepto de precio

2. Importancia del precio en la moda

3. Factores que influyen en la fijación de precios

4. Métodos para la fijación de precios

4.1. Métodos basados en los costes

4.1.1. Método del coste más margen (cost-plus)

4.1.2. Método del coste objetivo (target-cost)

4.2. Métodos basados en la competencia

4.3. Métodos basados en el valor percibido por el cliente

5. Estrategias de precios

5.1. Estrategias de marcas o productos nuevos en el mercado

5.1.1. Estrategia de descremación

5.1.2. Estrategia de penetración

5.2. Estrategias diferenciales

5.2.1. Estrategia de precios fijos o variables

5.2.2. Descuentos por cantidad

5.2.3. Descuentos por compra fuera de campaña

5.2.4. Descuentos por pronto pago

5.2.5. Rappel

5.2.6. Descuentos periódicos o rebajas

5.2.7. Descuentos en segundo mercado

5.2.8. Descuentos aleatorios (ofertas)

5.3. Estrategias de precios psicológicos

5.3.1. Precios según el valor percibido por el cliente

5.3.2. Precios de prestigio o aspiracionales

5.3.3. Precios mágicos o redondos (even Price)

5.3.4. Precios de referencia

5.4. Estrategias de precios para líneas de productos

6. Formación del precio en el canal de distribución

11. DIRECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

1. Selección del canal de distribución

1.1. Factores condicionantes en la elección del canal de distribución

2. El sistema de distribución

2.1. Distribución y venta directa

2.1.1. El vendedor dependiente

2.1.2. La filial

2.1.3. El punto de venta directo y monomarca. La franquicia

2.1.5. La venta online

2.2. Distribución y venta indirecta

2.2.1. El representante o agente comercial

2.2.2. El mayorista

2.2.3. El importador

2.2.4. El comisionista

2.2.5. El distribuidor

2.2.6. La central de compras

2.2.7. El minorista multimarca

2.2.8. E-tailers virtuales

2.2.9. Venta por catálogo

2.3. La distribución mixta

2.4. Distribución dual

2.4.1. El mercado gris

2.4.2. Compradores de saldos o jobbers

3. Localización y dimensión de los puntos de venta

3.1. Selección del emplazamiento

3.1.1. Centros comerciales (Shopping centers o Malls)

3.1.2. Galerías comerciales

3.1.3. Calles comerciales

3.1.4. Factory outlets

3.1.5. Centros comerciales de dimensión local (mercados)

3.2. Número, tamaño y características de los puntos de venta

4. El merchandising del punto de venta

4.1. Componentes del merchandising

4.2. Acciones de merchandising en el punto de venta

5. La integración de los canales de distribución

6. La distribución física o logística

6.1. La integración logística en la moda

6.2. Omnicanalidad

6.3. Eco-logística

6.4. Actividades de la distribución física

6.4.1. Gestión de stock

6.4.2. Embalaje

6.4.3. Expedición y entrega

6.4.4. Transporte

12. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN

1. Desarrollo de la política de comunicación1.1. Análisis de la situación

1.2. Planificación estratégica y objetivos de la comunicación

1.3. Identificación del público objetivo y otros stakeholders

1.4. Estrategia de comunicación y creativa

1.5. Estructura del mensaje

1.6. Los canales de comunicación

1.6.1. Canales personales

1.6.2. Canales no personales

1.6.3. Canales interactivos y de amplio alcance

1.7. El mix de comunicación

1.8. El presupuesto de comunicación

1.8.1. Métodos para establecer el presupuesto de comunicación

1.8.2. El contenido del presupuesto de comunicación

1.9. Timing de la campaña

1.10. El control de las acciones de comunicación

2. Herramientas de la comunicación

2.1. La publicidad

2.1.1. Objetivos de la publicidad

2.1.2. Medios y soportes publicitarios

2.1.3. Selección de medios

2.2. La promoción de ventas

2.2.1. Objetivos de la promoción de ventas

2.2.2. Instrumentos de la promoción de ventas

2.2.3. Publicidad de la promoción de ventas

2.2.4. Rentabilidad de la promoción

2.2.5. Reglas básicas de una promoción

2.3. Las Relaciones Públicas

2.3.1. Las relaciones con los medios de comunicación

2.3.2. Las relaciones con los influencers

2.3.3. Los eventos de moda

2.4. La comunicación online

2.4.1. Website

2.4.2. Social media marketing (SMM)

2.4.3. Herramientas de posicionamiento

2.4.4. Herramientas de publicación

2.5. El Patrocinio

2.5.1. Objetivos y características del patrocinio

2.6. La esponsorización

2.7. El mecenazgo

2.8. El Visual Merchandising

2.9. La venta personal

2.9.1. Concepto de venta personal

2.9.2. Formas de la venta personal

2.10. El marketing directo

2.11. Otras técnicas de comunicación de masas

2.11.1. Marketing viral

2.11.2. Buzz marketing

2.11.3. Advertainment o branded content

2.11.4. Tryvertising .

2.11.5. La comunicación experiencial y sensorial

2.11.6. El storytelling

2.11.7. La comunicación de guerrilla

2.11.8. FlashMob

2.11.9. Otras formas de comunicación

13. EL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN OFFLINE DE LA MODA

1. La organización comercial

2. La Dirección Comercial

3. La fuerza de ventas

4. Estrategia de ventas

4.1. Objetivos de venta 4.2. Elección del sistema y equipo de ventas

4.3. Organización del territorio de ventas

4.4. Selección del equipo de ventas

4.5. Formación y motivación del equipo de ventas

4.6. Remuneración de los vendedores

4.7. Sistema de evaluación y control de la fuerza de ventas

5. El proceso de venta

6. Gestión del proceso de venta

6.1. Presentación de la colección a la fuerza de ventas

6.2. La oferta comercial a los clientes

6.2.1. La presentación del muestrario

6.2.2. La oferta económica

6.2.3. Las condiciones comerciales

6.2.4. La presentación y entrega del presupuesto

6.2.5. La toma del pedido

6.2.6. La solvencia del cliente

6.3. Entrega de la mercancía

6.4. La gestión del servicio post-venta

6.5. Seguimiento y control de la cartera de clientes

14. E-COMMERCE EN LA MODA

1. El Comercio Electrónico o e-commerce

2. El e-commerce en la moda

2.1. El sector del e-commerce de moda en España

2.2. Perfil del consumidor de moda online

2.2.1. El E-Fashion consumer2.

2.2. El ROPO (Research Online-Purchase Offline)

2.3. La compra de moda en España a través de la Red

3. Actividades de e-commerce en Internet 4. Plataformas de venta por Internet

4.1. Tiendas dedicadas a una sola marca online

4.2. Tiendas multimarca online

4.3. Grandes almacenes online

4.4. Outlets online

4.5. Clubs de venta privada

4.6. Concept Stores online

4.7. Nuevas plataformas para diseñadores independientes

5. Requerimientos de seguridad y sistemas de pago en Internet1

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y MODA1. El contexto de la RSC

2. Moda y RSC

2.1. Introducción al concepto de RSC

2.2. Moda sostenible y socialmente responsable

2.2.1. Prácticas de diseño más sostenibles

2.2.2. Uso de nuevos materiales y fibras reciclables

2.2.3. Un sistema de producción comprometido

2.3. Moda circular

2.4. Colaboración, integración y sostenibilidad

2.5. Sostenibilidad social

2.6. Transparencia

2.7. Consumo responsable

3. Moda Sostenible y cuidado con el medio ambiente

3.1. Moda green, marcas eco y veganas

3.1.1. Marcas «eco»

3.1.2. Moda vegana

3.2. Colecciones sostenibles

3.3. Moda sostenible y puntos de venta. Tiendas ecoeficientes

4. Slow fashion, moda circular y consumo responsable

4.1. Moda circular y slow fashion

4.2. Consumo responsable

5. Acción social y moda que ayuda: moda solidaria y moda inclusiva

5.1. Moda solidaria comprometida

5.2. Moda solidaria e integración de colectivos vulnerables o en riesgo

5.3. Moda inclusiva

5.3.1. Moda, integración y discapacidad

5.3.2. Moda inclusiva y el fenómeno curvy

5.3.3. Democratización de la imagen y moda inclusiva

16. TENDENCIAS EN MARKETING Y COMUNICACIÓNDE LAS MARCAS DE MODA

1. Globalización y estrategias glocales

2. Revolución digital

3. Revolución tecnológica

3.1. Nuevos productos tecnológicos

3.2. Tecnología e investigación de tendencias: el coolhunter

3.3. Tecnología, segmentación por gustos y big data

3.4. Tecnología, comunicación, interacción y participación

3.5. Tecnología y Retail

3.0: nuevas experiencias de compra

4. Omnicalidad y comunicación omnichannel

5. El valor de las experiencias

6. Nuevas estrategias: renovación e imagen de marca,colaboraciones y el fenómeno athleisure

7. El nuevo calendario de la moda, see now, buy now,moda atemporal, pasarelas unisex y otros fenómenos

7.1. See now, buy now y moda atemporal

7.2. Inmediatez, producción de proximidad y series cortas

7.3. Moda unisex y nuevo calendario de la moda

7.4. Inmediatez y micro-campañas publicitarias

8. Personalización, customización y moda inmersiva

9. Moda y RSC. Moda sostenible, moda circular, moda inclusiva y otros fenómenos

10. Moda reivindicativa

10.1. Moda y feminismo

10.1.1. Camisetas, Moda y Feminismo

10.2. Moda contra la violencia de género

10.3. Moda y defensa de los animales

10.4. Moda, diversidad e inclusividad

11. Tendencias de compra del consumidor

12. Modelo de negocio de diez vértices

12.1. Tendencias en el mercado del lujo

13. Tendencias en el comportamiento de compra de las empresas de moda

14. Tendencias en la distribución del producto moda

BIBLIOGRAFÍA