MEJORA GENÉTICA VEGETAL

329,00

Categoría:

Descripción

Descripción breve

El mercado de semillas y otros materiales de propagación es uno de los más dinámicos. La obtención y el desarrollo de nuevas variedades, junto con las actividades asociadas, son unos de los campos de la tecnología con mayor proyección futura. La conjugación de los métodos convencionales de selección con las nuevas biotecnologías para el desarrollo de nuevos materiales que permitan una agricultura sostenible y la obtención de productos con mayor calidad y adaptados a las nuevas demandas de la sociedad son y van a ser unos campos en continua expansión tanto en el sector privado como en el público durante las próximas décadas.

Duración
3 meses
300 horas

Resumen del temario

Parte I Bases de la mejora genética vegetal

1.EVOLUCIÓN DE LA MEJORA GENÉTICA DE PLANTAS

1.1. La mejora genética vegetal y sus objetivos

1.2. La domesticación de los cultivos. La primera mejora vegetal

1.3. Mejora empírica precientífica. Origen de las variedades locales

1.4. Mejora científica: hitos en la historia de la mejora de plantas

1.4.1. El cruzamiento y sus usos en mejora en la era premendeliana

1.4.2. La mejora en la era postmendeliana. El uso científico del cruzamiento. Aparición de otras técnicas

1.4.3. La ingeniería genética, variedades transgénicas y genómica

1.5. Logros de la mejora genética moderna

1.5.1. Rendimiento

1.5.2. Calidad

1.5.3. Resistencia a enfermedades

1.5.4. Tolerancia a estreses abióticos

1.5.5. Los cultivos huérfanos

1.6. Los programas de mejora comercial

1.7. El futuro de la mejora genética vegetal conceptual

  1. HERRAMIENTAS GENÉTICAS EN LA MEJORA DE PLANTAS

2.1. Análisis genético de caracteres cualitativos

2.1.1. Cruzamientos monohíbridos

2.1.2. Cruzamientos dihíbridos

2.2. Análisis genético de caracteres cuantitativos

2.2.1. Caracteres cualitativos vs. cuantitativos

2.2.2. Herencia de los caracteres cuantitativos

2.2.3. Mecanismos de acción génica

2.2.4. Componentes de la varianza

2.2.5. Heredabilidad

  1. HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA (I)

3.1. Cultivo in vitro y sus aplicaciones

3.1.1. ¿Qué es el cultivo in vitro?

3.1.2. ¿Para qué se utiliza el cultivo in vitro?

3.2. Conservación de germoplasma in vitro

3.2.1. Tipos de germoplasma que se conservan

3.2.2. Procedimientos de conservación de germoplasma in vitro

3.3. Semillas sintéticas

3.3.1. Los embriones somáticos

3.3.2. Producción de semillas sintéticas

3.4. Variación somaclonal

3.4.1. ¿Qué es y por qué ocurre la variación somaclonal?

3.4.2. Aprovechamiento de la variación somaclonal

3.5. Mutagénesis y selección in vitro

3.5.1. La selección in vitro

3.5.2. La combinación de mutagénesis con selección in vitro

3.6. Cultivo y fusión de protoplastos

3.6.1. ¿Qué son y cómo se producen los protoplastos?

3.6.2. La producción de híbridos somáticos mediante fusión de protoplastos

3.7. Cultivo in vitro de embriones

3.8. Producción de líneas doble haploides

3.8.1. El cultivo de células haploides: androgénesis y ginogénesis

3.8.2. El interés de las líneas doble haploides en mejora

  1. HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA (II).

4.1. Los marcadores moleculares

4.1.1. ¿Qué es un marcador genético?

4.1.2. Los marcadores de tipo RFLP basados en restricción e hibridación

4.1.3. Los marcadores de tipo RAPD y AFLP basados en PCR

4.1.4. Los marcadores de tipo SSR basados en la amplificación de microsatélites

4.1.5.. Los marcadores de tipo SNP basados en la identificación de la variación en uno o pocos nucleótidos

4.2. Construcción de mapas genéticos

4.2.1. Concepto de ligamiento y recombinación

4.2.2. La posición de los genes en el genoma en base a su ligamiento. Fracción de recombinación y distancia de mapa

4.2.3. Estima de la fracción de recombinación

4.2.4. Construcción del mapa genético

4.3. La genómica: técnicas de secuenciación y genotipado a gran escala

4.3.1. Evolución de la secuenciación del ADN. De Sanger a las metodologías NGS

4.3.2. Las colecciones de SNP, las plataformas de genotipado masivo y el genotipado por secuenciación

4.4. Estudios masivos de expresión génica: ARNseq

4.5. La fenómica en la mejora

  1. EL ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DE LA VARIACIÓN

5.1. La variación natural: áreas de origen y diversificación de los cultivos

5.1.1. Centros de origen de las plantas cultivadas

5.1.2. La diversificación de los cultivos

5.2. Conservación de los recursos fitogenéticos

5.2.1. Conservación in situ

5.2.2. Conservación ex situ

5.3. Los bancos de germoplasma: recolección, multiplicación y caracterización

5.3.1. Recolección

5.3.2. Regeneración

5.3.3. Caracterización

5.3.4. Documentación

5.4. Análisis de la estructura y la diversidad genética de las colecciones a escala genómica

5.4.1. Frecuencias genotípicas y génicas en poblaciones de plantas

5.4.2. Cuantificación de la diversidad genética de un grupo de individuos y medida de la diversidad genética entre grupos de individuos

5.5. Las mutaciones

5.5.1. La mutagénesis artificial

5.5.2. Identificación de mutaciones naturales o inducidas en genes de interés mediante TILLING o EcoTILLING

5.6. Aprovechamiento de la variación interespecífica

5.6.1. Principales dificultades en la obtención de híbridos interespecíficos. Barreras de cruzabilidad y su superación

  1. SISTEMAS DE APAREAMIENTO Y SUS CONSECUENCIAS GENÉTICAS. ESTRUCTURA GENÉTICA DE LAS POBLACIONES DE PLANTAS

6.1. Influencia de la biología reproductiva en los programas de mejora

6.2. Mecanismos que favorecen la autogamia

6.3. El sistema reproductivo de las plantas alógamas

6.4. Estructura genética de las poblaciones de plantas alógamas. Evolución de las frecuencias genotípicas

6.4.1. Alogamia estricta: ley del equilibrio de Hardy-Weinberg (HW)

6.4.2. Consecuencias de la ley de Hardy-Weinberg

6.5. Estructura genética de las poblaciones de plantas autógamas. Evolución de las frecuencias genotípicas

6.6. Estructura genética de las poblaciones de plantas con alogamia parcial. Evolución de las frecuencias genotípicas

 

Parte II Estrategias de mejora

  1. MÉTODOS DE MEJORA DE POBLACIONES Y LÍNEAS PURAS

7.1. La estructura genética condiciona el tipo de cultivar a desarrollar

7.2. Métodos de mejora de poblaciones de plantas autógamas basados en la selección

7.2.1. Selección en poblaciones heterogéneas de plantas autógamas

7.2.2. Cruzamientos intraespecíficos en autógamas y selección: tipos de cruzamientos

7.3. Métodos de mejora en poblaciones de plantas alógamas basados en la selección.

7.3.1. Selección masal

7.3.2. Selección masal con prueba de descendencia

7.3.3. Métodos de selección recurrente

7.4. Obtención de líneas puras

7.4.1. Selección genealógica

7.4.2. Descendencia de semilla única (single seed descent, SSD)

7.4.3. Obtención de doble haploides (DH)

7.5. Mejora de líneas puras mediante retrocruzamiento

7.5.1. El retrocruzamiento (backcross, BC) como método de mejora

7.5.2. Introgresión de genes dominantes y recesivos

7.5.3. Retrocruzamiento asistido por marcadores moleculares

7.5.4. Líneas de introgresión (introgression lines, ILs)

7.5.5. Mejora mediante diseño

  1. MÉTODOS DE MEJORA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA HETEROSIS

8.1. Vigor híbrido o heterosis

8.1.1. Bases genéticas de la heterosis

8.2. Aprovechamiento de la heterosis intraespecífica. Cultivares híbridos y cultivares sintéticos

8.2.1. Aptitud combinatoria

8.3. Etapas en el desarrollo de los cultivares híbridos

8.3.1. Desarrollo de líneas puras parentales o líneas élite

8.3.2. Selección de líneas puras parentales

8.3.3. Mejora de líneas puras parentales

8.3.4. Producción de semilla híbrida. Sistemas para controlar la polinización.

  1. MEJORA DE PLANTAS DE MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA

9.1. Multiplicación y reproducción vegetativa

9.2. Condicionantes de la mejora en plantas de multiplicación vegetativa

9.2.1. Reproducción sexual e incompatibilidad sexual

9.2.2. El periodo juvenil

9.2.3. La posibilidad de injerto

9.2.4. Apomixia

9.3. Métodos de mejora

9.3.1. Selección clonal

9.3.2. Mejora mediante cruzamientos

9.3.3. Métodos de mejora en plantas apomícticas

9.4. Mejora mediante mutagénesis

9.5. La ingeniería genética y la mejora de cultivos leñosos

  1. IDENTIFICACIÓN DE GENES RESPONSABLES DE CARACTERES DE INTERÉS

10.1. Caracteres cualitativos y cuantitativos. Disección de la función génica mediante genética directa

10.2. Cartografía de genes que controlan caracteres cualitativos

10.2.1. La identificación de marcadores ligados a genes responsables de caracteres de interés mediante análisis de ligamiento en poblaciones segregantes

10.2.2. La identificación de marcadores ligados a genes responsables de caracteres de interés mediante análisis de bloques segregantes o BSA

10.2.3. El mapeado de alta resolución y la identificación de genes responsables de caracteres de interés………………………………………………………….. 258 10.3.. Bases de la cartografía de QTL

10.3.1. Análisis de un solo marcador (single marker analysis, SMA) y comparación de medias de las clases marcadoras

10.3.2. Mapeado por intervalos simple (single interval mapping, SIM)

10.3.3. Mapeado por intervalos compuesto (composite interval mapping, CIM) y por intervalos múltiple (multiple interval mapping)

10.4. Uso de nuevas poblaciones para la identificación de QTL

10.4.1. Ventajas e inconvenientes del uso de DHL y RIL para la cartografía de QTL

10.4.2. Cartografía de QTL con colecciones de líneas de introgresión, IL

10.5. Desequilibrio de ligamiento y cartografía por asociación

10.6. Cartografía por secuenciación

10.7. Validación de QTL candidatos

  1. PLANTAS TRANSGÉNICAS Y PLANTAS EDITADAS GENÉTICAMENTE

11.1. Plantas transgénicas

11.2. Desarrollo de nuevos caracteres de interés mediante transgénesis

11.2.1. Diseño de la construcción genética

11.2.2. Integración de la construcción genética en un vector adecuado

11.2.3. Transformación y regeneración

11.2.4. Integración de la construcción genética y expresión del transgén en el genoma vegetal

11.3. Mejora genética de plantas mediante transgénesis

11.3.1. Desarrollo de cultivares transgénicos

11.3.2. Cultivos y caracteres transgénicos comerciales

11.4. La transgénesis frente a la edición genética: mejora genética por edición

11.4.1. Sistemas de edición genética

11.4.2. Aplicaciones de los sistemas de edición genética en el desarrollo de nuevos caracteres

 

Parte III Objetivos de mejora

  1. MEJORA DE LA RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS

12.1. Introducción

12.2. Agentes causantes de enfermedades y plagas y su acción

12.2.1 Patógenos

2.2.2. Parásitos

12.2.3. Herbívoros

12.2.4. Importancia relativa de los agentes causantes de enfermedades

12.3. Interacción planta-patógeno

12.3.1. Introducción

12.3.2. Mecanismos de defensa de la planta

12.4. La resistencia

12.5. Modelos genéticos de resistencia

12.5.1. La relación gen a gen de Flor. La resistencia hipersensible

12.5.2. Base molecular de los genes de resistencia y de los efectores

12.5.3. Resistencia a hongos fitopatógenos necrotrofos

12.5.4. Resistencia parcial

12.6. La rotura de la resistencia. Nuevas razas virulentas

12.7. Fuentes de resistencia

12.8. Resistencia durable

12.9. Estrategias para prolongar la durabilidad de la resistencia

12.9.1. Uso adecuado de los genes de resistencia “no durable”

12.10. Resistencia a plagas

12.10.1. Las razas fisiológicas en artrópodos (biotipos)

12.10.2. Mecanismos de resistencia y evitación

12.10.3. Ejemplos de resistencia a insectos

13.. MEJORA DE LA TOLERANCIA A LOS ESTRESES ABIÓTICOS

13.1. Estreses abióticos y producción agrícola

13.2. Respuesta fisiológica y molecular de las plantas al estrés abiótico

13.2.1. Percepción, señalización y respuesta al estrés ambiental

13.3. Mejora genética de la tolerancia a los estreses abióticos

13.3.1. Mejora de la tolerancia a la sequía

13.3.2. Mejora de la tolerancia a la salinidad

13.3.3. Mejora de la tolerancia a las altas temperaturas

13.3.4.. Mejora de la tolerancia a las bajas temperaturas

13.3.5. Mejora de la tolerancia a la deficiencia de nutrientes

13.4. Selección de portainjertos tolerantes a estreses abióticos

  1. MEJORA DE LA CALIDAD

14.1. Introducción

14.2.. El concepto de “calidad” y sus componentes

14.2.1. Calidad sensorial

14.2.2. Calidad nutricional

14.2.3. Calidad sanitaria

14.2.4. La estabilidad de la calidad, calidad postcosecha y tipo de maduración del fruto

14.3. Las fuentes de variación: variabilidad enmascarada y la calidad de las variedades tradicionales

14.4. Control genético y estrategias de mejora

14.4.1. Estrategias de mejora

14.4.2. Mejora de la forma y tamaño del fruto

14.4.3. Mejora del contenido en azúcares y ácidos

14.4.4. Mejora del color, contenido en provitaminas y pigmentos con actividad antioxidante

14.4.5. Mejora del aroma

14.4.6. Modificación de los contenidos en aminoácidos esenciales

14.4.7. Mejora de la calidad a través de la modificación del proceso de maduración

 

Parte IV Conservación y registro de nuevas variedades

  1. REGISTRO, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE VARIEDADES VEGETALES

15.1. Registro, protección y conservación de variedades vegetales

15.2. Requisitos para la comercialización de semillas y plantas de vivero

15.3. El registro español de variedades comerciales

15.3.1.. Introducción

15.3.2. Ensayos de identificación y de valor agronómico

15.3.3. Solicitud de una variedad en el registro de variedades comerciales

15.4. La protección de variedades y la UPOV

15.5. Producción de semilla comercial: selección conservadora

15.6. Productores de semillas y plantas de vivero

15.6.1. Introducción

15.6.2. Producción de semillas de líneas puras

15.6.3. Producción de semillas híbridas

15.6.4. Producción de semillas de cultivos de reproducción vegetativa

15.7. Certificación de semillas

15.7.1. Introducción

15.7.2. Categorías de semillas y plantas de vivero

15.8. La regulación de las variedades modificadas genéticamente

15.8.1. Introducción

15.8.2. Autorización para ensayos de campo

15.8.3. Registro de variedades transgénicas.

Parte V Mejora genética de algunos cultivos

  1. MEJORA GENÉTICA DEL TRIGO

16.1. Origen del trigo cultivado, especies y genomas

16.1.1. Especies de trigo cultivadas

16.2. Historia de la mejora genética del trigo

16.2.1. La Revolución Verde

16.3. Mejora del rendimiento

16.4. Mejora de la tolerancia a estreses abióticos

16.4.1.. Tolerancia a la sequía

16.5. Mejora de la tolerancia a estreses bióticos

16.5.1. Mejora para resistencia a enfermedades

16.5.2. Principales enfermedades del trigo en el mundo y en España

16.6. Mejora de la calidad

16.7. Métodos de mejora empleados

16.7.1. Cruzamientos

16.7.2. Mutagénesis

16.7.3. Selección asistida por marcadores y selección genómica

  1. MEJORA GENÉTICA DEL TOMATE Y SU SITUACIÓN EN ESPAÑA

17.1.1. Origen, domesticación y difusión del tomate

17.1.2. Especies silvestres relacionadas y cruzabilidad. Recursos fitogenéticos

17.2. Historia de la mejora genética del tomate

17.2.1. Inicios de la mejora genética del tomate en el mundo

17.2.2. Mejora genética del tomate en España

17.3. Mejora de la producción

17.4. Mejora de la tolerancia a estreses abióticos

17.4.1. Introducción

17.4.2. Tolerancia a la salinidad

17.5. Mejora de la tolerancia a estreses bióticos

17.5.1. Introducción

17.5.2. Mejora para resistencia a enfermedades y plagas

17.6. Mejora de la calidad

17.6.1. El concepto de calidad en el tomate para procesado industrial

17.6.2. El concepto de calidad en el tomate para consumo en fresco.

17.7. Aportaciones de la biotecnología y de la genómica a la mejora del tomate

17.7.1. Marcadores moleculares, mapas genéticos y poblaciones de premejora

17.7.2. Secuenciación de genomas

17.8. Situación actual de la mejora genética del tomate

  1. MEJORA GENÉTICA DEL OLIVO Y SU SITUACIÓN EN ESPAÑA

18.1. Origen y evolución del olivo

18.1.1. Origen del cultivo

18.1.2. Evolución del cultivo

18.1.3. Evolución del cultivo en España

18.2. Recursos fitogenéticos

18.2.1. Problemas de la conservación

18.2.2. Características de las principales variedades tradicionales españolas

18.3. Métodos de mejora en olivo

18.3.1. Reproducción vegetativa y sexual en olivo

18.3.2. Mejora por cruzamiento

18.3.3. Selección asistida por marcadores y genómica

18.4. Objetivos de mejora en olivo

18.4.1. Mejora de la productividad

18.4.2. Acortamiento del periodo juvenil

18.4.3. Mejora de la tolerancia a estreses abióticos

18.4.4. Mejora de la resistencia a estreses bióticos

18.5. Mejora de la calidad