SEAD0211 Prevenci贸n de Incendios y Mantenimiento

595,00

999999 disponibles

Descripci贸n

M脫DULO 1. MF1747_2 NORMATIVAS E INSTALACIONES DE PREVENCI脫N DE RIESGOS DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS

UNIDAD DID脕CTICA 1. PROTECCI脫N PASIVA CONTRA INCENDIOS.

Legislaci贸n B谩sica de Seguridad contra Incendios: C贸digo T茅cnico de la Edificaci贸n (CTE), Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales.
Sector y 谩rea de incendio. Usos de los edificios seg煤n el CTE.
Nivel de Riesgo Intr铆nseco y tipolog铆a de edificios en establecimientos industriales. Tama帽o de sectores m谩ximos. Sector ilimitado y sector de riesgo m铆nimo.
Elementos sectorizadores. Clasificaci贸n europea de los elementos sectorizadores. Justificaci贸n de la clasificaci贸n: justificaci贸n te贸rica, informes de clasificaci贸n y marcado.
Resistencia estructural. Protecci贸n estructural: tipolog铆a, masividad y c谩lculo de espesores de aplicaci贸n. Tiempo equivalente y sistemas de c谩lculo simplificados. Mantenimiento de los elementos de protecci贸n pasiva.

UNIDAD DID脕CTICA 2. CONDICIONES DE EVACUACI脫N.

Densidades y c谩lculo de ocupaci贸n.
Tipos de salida seg煤n planta y edificio. Escaleras y pasillos protegidos. Escaleras especialmente protegidas. Vest铆bulos de independencia.
Origen de evacuaci贸n y recorridos m谩ximos de evacuaci贸n y en fondo de saco. N煤mero m铆nimo de salidas.
Capacidad de los distintos medios de evacuaci贸n. Espacio exterior seguro. Asignaci贸n de personas a salidas e hip贸tesis de bloqueo.
Puertas v谩lidas para la evacuaci贸n. Sistemas de retenci贸n para puertas. Requerimientos en cuanto a iluminaci贸n de emergencia. Desarrollo de una evacuaci贸n en espacios cerrados y espacios abiertos.
Se帽alizaci贸n de evacuaci贸n.
Combustibilidad de los materiales. Clasificaci贸n europea y su justificaci贸n. Protecci贸n de elementos combustibles.
Condiciones del dise帽o para todos.

UNIDAD DID脕CTICA 3. PROTECCI脫N ACTIVA CONTRA INCENDIOS.

Requerimientos m铆nimos en cuanto a caracter铆sticas, uso, acreditaci贸n documental y pautas de mantenimiento de los sistemas de protecci贸n activa: extintores, bocas de incendio equipadas, sistema de abastecimiento de agua, columna seca, detecci贸n autom谩tica de incendios, sistema de alarma de incendios, instalaciones de extinci贸n autom谩tica de incendios.
Tipolog铆as, prestaciones y usos recomendados de extintores, bocas de incendio, sistemas de detecci贸n de incendios y de extinci贸n autom谩tica.
Nuevas tecnolog铆as para la extinci贸n de incendios: Agentes halocarbonados, gases inertes, sistemas de agua nebulizada, CAFs, generadores de aerosol.
Sistemas de control de humos y calor. Ventilaci贸n mediante conductos. Presurizaci贸n diferencial de espacios protegidos. Extracci贸n de humos en garajes: natural o forzada, extracci贸n de humos y calor mediante exutorios con tiro natural o forzado.
Se帽alizaci贸n de medios de protecci贸n activa de uso manual. Necesidades m铆nimas en cuanto a protecci贸n activa en actividades y establecimientos. Relaci贸n con los riesgos probables en funci贸n de su uso, superficie, altura de evacuaci贸n, nivel de riesgo intr铆nseco y otros riesgos existentes.
Condiciones del dise帽o.

UNIDAD DID脕CTICA 4. CONDICIONES URBAN脥STICAS: ACCESIBILIDAD. REDES DE HIDRANTES Y COLUMNA SECA.

Uso y disposici贸n de los veh铆culos de emergencia en intervenci贸n. Relaci贸n con los viales y accesos.
Dimensiones y caracter铆sticas m铆nimas de viales de aproximaci贸n, seg煤n entorno de los edificios y fachadas. Acceso a manzanas cerradas y tr谩nsito sobre plazas con subterr谩neos. Problem谩ticas habituales en la accesibilidad de los veh铆culos de emergencia.
Tipolog铆a de hidrantes. Uso, ubicaci贸n y prestaciones de los hidrantes. Se帽alizaci贸n de hidrantes: se帽alizaci贸n vertical y mediante pintado de tapa y acerado.
Uso, ubicaci贸n y prestaciones de columnas secas.
Callejeros, toma de datos y rutas para veh铆culos de emergencias.
Fichas de revisi贸n de hidrantes, columnas secas y selecci贸n de itinerario.
Gesti贸n de la informaci贸n recopilada.

UNIDAD DID脕CTICA 5. PLANES DE EMERGENCIA Y AUTOPROTECCI脫N.

Fundamentos jur铆dicos de la planificaci贸n de emergencias. Planes territoriales y especiales.
El Plan de Emergencia Municipal: objetivos, funciones, intervinientes, coordinaci贸n y responsabilidades.
La Norma B谩sica de Autoprotecci贸n: 谩mbito de Aplicaci贸n y estructura. Identificaci贸n de titulares, descripci贸n de la actividad, inventario, an谩lisis y evaluaci贸n de riesgos.
El riesgo y la prevenci贸n de incendios.
Riesgos en actividades con aglomeraci贸n de p煤blico.
Inventario de medios materiales y humanos. Mantenimiento de las instalaciones. Plan de actuaci贸n ante emergencias. Integraci贸n del plan de autoprotecci贸n. Implantaci贸n y actualizaci贸n del Plan de Autoprotecci贸n.
La organizaci贸n de la emergencia: funciones, roles, comunicaciones, actuaciones, ayuda externa y responsabilidades.
Planificaci贸n de autoprotecci贸n y seguridad en espect谩culos con fuegos artificiales.
Formaci贸n b谩sica del Equipo de Primera Intervenci贸n: teor铆a del fuego, agentes extintores, uso de extintores y bocas de incendio equipadas, equipos de protecci贸n individual, riesgos y procedimientos de actuaci贸n.
El reglamento de art铆culos pirot茅cnicos y cartucher铆a.
T茅cnicas de an谩lisis de la eficacia de un Plan de Autoprotecci贸n como consecuencia de un simulacro.

UNIDAD DID脕CTICA 6. NORMAS DE SEGURIDAD EN LA MANIPULACI脫N, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MERCANC脥AS PELIGROSAS.

Clasificaci贸n y principales riesgos de las materias peligrosas; n煤mero de peligro; panel naranja.
Etiquetado y se帽alizaci贸n de veh铆culos.
Plan de actuaci贸n para los posibles casos de accidentes: objetivos, competencias, misiones asignadas al mando, informaci贸n, bases del plan, clasificaci贸n de la emergencia, desarrollo del plan de actuaci贸n en caso de accidente, intervenci贸n de las fuerzas de orden p煤blico y los servicios contra incendios, normas de actuaci贸n, ejemplos de fichas de intervenci贸n.
Normas internacionales de circulaci贸n veh铆culos (ADR). Equipamiento de los veh铆culos ADR.
Normas sobre carga y descarga de mercanc铆as peligrosas.
Emergencias en dep贸sitos cisternas y botellas de gases comprimidos y l铆quidos qu铆micos y/o combustibles.
M脫DULO 2. MF1748_2 MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES PARA INTERVENCIONES EN INCENDIOS Y EMERGENCIAS

UNIDAD FORMATIVA 1. UF2352 FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LOS MATERIALES USADOS EN LAS INTERVENCIONES
UNIDAD DID脕CTICA 1. PREPARACI脫N EQUIPOS DE PROTECCI脫N PERSONAL.

Selecci贸n de los equipos de protecci贸n individual. Caracter铆sticas. Categor铆as y pictogramas.
Utilizaci贸n de los equipos de protecci贸n individual. Conservaci贸n y mantenimiento.
Instrucciones t茅cnicas complementarias y normas asociadas a la fabricaci贸n, uso y mantenimiento de equipos. Prescripciones t茅cnicas y obligaciones derivadas de los reglamentos de equipos y de la legislaci贸n espec铆fica.
Caracter铆sticas, t茅cnicas, uso, mantenimiento, limpieza y aver铆as o defectos frecuentes de los equipos de protecci贸n personal para bomberos (cascos, prendas de protecci贸n individual, prendas de permanencia en parque, guantes, botas y trajes especializados, entre otros). Traje de protecci贸n qu铆mica Nivel II (antisalpicaduras) y traje de protecci贸n qu铆mica NBQ Nivel III (encapsulados).
Niveles y tipolog铆a de intervenci贸n en las emergencias y dotaci贸n de medios de protecci贸n personal necesarios para cada una de ellas.
Normativa de equipos de protecci贸n personal usados en la prevenci贸n y extinci贸n de incendios.

UNIDAD DID脕CTICA 2. PREPARACI脫N EQUIPOS DE LOS EQUIPOS DE RESPIRACI脫N AUT脫NOMA.

Fisiolog铆a de la respiraci贸n. Atm贸sferas no respirables: productos de la combusti贸n, el humo, mon贸xido de carbono, 谩cido cianh铆drico, atm贸sferas asfixiantes, exposiciones peligrosas y mortales, gases t贸xicos y corrosivos.
Equipos de Protecci贸n Respiratoria: Equipos filtrantes, equipos de respiraci贸n aut贸nomos de l铆nea, cerrados y abiertos.
Componentes de los Equipos de Respiraci贸n aut贸noma (ERA) de circuito abierto: botella de aire comprimido, espaldera, m谩scara, v谩lvula pulmoautom谩tica, manorreductor.
Inspecci贸n del equipo y detecci贸n de aver铆as: chequeo de presi贸n, fugas, presi贸n positiva y avisador ac煤stico de baja presi贸n en botella.
Colocaci贸n y retirada correcta del ERA.
Pautas de mantenimiento: diaria y peri贸dica. Limpieza y mantenimiento b谩sico del ERA. Mantenimiento peri贸dico del ERA realizado por empresa especializada.
Las botellas de aire respirable: Tipolog铆a. Revisiones y pruebas peri贸dicas de las botellas de aire respirable.
Procedimientos de recarga de botellas de aire respirable. C谩lculo del consumo de aire.
Normativa de aplicaci贸n para la carga e inspecci贸n de ERA, seg煤n tipolog铆a y uso. Reglamento de aparatos a presi贸n referente a instalaciones de carga e inspecci贸n de botellas de equipos respiratorios aut贸nomos para actividades subacu谩ticas y trabajos de superficie.
Compresores: partes del mismo, funcionamiento, prevenci贸n de riesgos laborales. Pautas de mantenimiento: inspecci贸n, detecci贸n de aver铆as y mantenimiento b谩sico y peri贸dico.
Normas b谩sicas de seguridad en el uso del ERA.

UNIDAD DID脕CTICA 3. PREPARACI脫N DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE INTERVENCI脫N.

Plegado de mangueras. Mangueras de impulsi贸n: presi贸n de uso, di谩metros normalizados, racores de conexi贸n y racoradores. Tapafugas, salvamangueras. Elementos de conexi贸n: bifurcaciones, reducciones y adaptadores.
Equipos y 煤tiles de abastecimiento de agua contra incendios: hidrantes, bocas de riego, columnillos y llaves.
Equipos, 煤tiles y herramientas de aspiraci贸n de agua: manguerotes, v谩lvula de pie, llaves. Bombas: motobombas, electrobombas y turbobombas.
Equipos y 煤tiles de ataque a incendios con agua. Carretes de pronto socorro: baja presi贸n y alta presi贸n. Lanzas: chorro s贸lido, triple efecto, chorro hueco, lanza monitora. Despiece de las lanzas para su mantenimiento.
Limpieza de los premezcladores y equipos de ataque a incendios con espuma. Premezclador por aspiraci贸n, lanza de baja y media expansi贸n. Generadores de alta expansi贸n de espuma. Espum贸genos y dosificaciones.
Ventiladores y extractores de humo. Batefuegos y mochilas. C谩maras de visi贸n t茅rmica.
Mantenimiento de unidades potabilizadoras. Esquemas de montaje y mediciones.
Equipos el茅ctricos y cojines de elevaci贸n de baja y alta presi贸n. Equipos el茅ctricos y de trabajo caliente de corte y demolici贸n: generadores el茅ctricos, equipos de corte por plasma, equipos de oxicorte, sierra tronzadora, amoladora o radial el茅ctrica, electrosierra y motosierra, taladro port谩til a bater铆a, sierra port谩til a bater铆a, martillo percutor. Focos y globos de iluminaci贸n.
Equipos hidr谩ulicos de corte y separaci贸n. Grupo hidr谩ulico. Separador hidr谩ulico. Cizalla hidr谩ulica. Cilindros hidr谩ulicos. Mangueras con sistema CORE.
Equipos de tracci贸n y arrastre: cabestrante, tr谩ctel.
Equipos de detecci贸n de victimas en hundimientos: detecci贸n por sonido, detecci贸n por imagen.
Materiales individuales de uso obligatorio en salvamento acu谩tico: traje de neopreno, casco, chaleco, guantes, escarpines, gafas, aletas.
Materiales de uso colectivo: cuerda de seguridad, boyas y tubos de rescate, tableros, elementos de inmovilizaci贸n, embarcaci贸n neum谩tica, camilla nido flotante, moto de salvamento, sistemas de iluminaci贸n, carretes, elementos de corte, materiales espec铆ficos de acceso o evacuaci贸n.
Herramientas empleadas en los apeos y apuntalamientos. Motosierra. Sierra de mano. Martillo de orejas. Tenazas. Barrena de madera. Pata de cabra. Plomada. Nivel. Escuadra. Falsa escuadra. Bridas. Llave inglesa. Puntal telesc贸pico. Maceta. Cortafr铆os. Puntero. Paleta catalana. Pala terrera. Azad贸n de pala. Zapapico. Maza de hierro.
Herramientas y equipos para protecci贸n contra el riesgo el茅ctrico (banquetas y alfombras aislantes, p茅rtigas de salvamento, herramientas aislantes, empu帽aduras quita-fusibles).
Detectores y medidores de sustancias peligrosas: explos铆metros, detectores de gases, detectores de radiactividad.
Material sanitario: botiqu铆n, camillas, colchones de vac铆o, resucitadores pulmoautom谩ticos.
Funcionamiento y mantenimiento de primer nivel de los equipos de radiocomunicaciones. Radioemisoras fijas y port谩tiles. Alimentadores, bater铆as y antenas. Cobertura radio el茅ctrica. Redes de radiocomunicaci贸n simples, con repetidores y de asignaci贸n din谩mica de frecuencias.

UNIDAD DID脕CTICA 4. PREPARACI脫N DE LOS VEH脥CULOS DE EMERGENCIAS.

Funcionamiento y componentes de los motores de explosi贸n, los motores diesel. Motores de dos tiempos y de cuatro tiempos. Propulsi贸n. Tracci贸n delantera y propulsi贸n total.
Diferencia entre veh铆culos urbanos y los 4脳4: suspensiones, transmisi贸n, diferenciales, partes principales, altura m铆nima, 谩ngulo de ataque, 谩ngulo de vuelco, vadeo, radio de giro. Norma europea de veh铆culos contraincendios.
Mantenimiento. Tipos de aceites, grasas, y otros fluidos. Engrase de trasmisiones. Control del nivel y reposici贸n de aceite motor, aceites hidr谩ulicos y otros fluidos. Engrase de trasmisiones. Instalaci贸n el茅ctrica de los veh铆culos. Sistema de arranque en fr铆o. Medidas preventivas a tomar durante el mantenimiento de los veh铆culos.
Almacenamiento, trasiego y tratamiento de combustibles, aguas y aceites. Circuito de combustible y sus componentes. Normativa relacionada con el manejo y almacenamiento de combustible. Prevenci贸n y lucha contra la contaminaci贸n por hidrocarburos. Circuitos de aceite lubricante: Componentes.
An谩lisis y tratamiento de agua para motores y calderas.
Conducci贸n de veh铆culos de emergencia.

UNIDAD DID脕CTICA 5. PREPARACI脫N DEL EQUIPAMIENTO DE LOS VEH脥CULOS DE EMERGENCIAS.

Autobombas: bomba urbana ligera, bomba urbana pesada, bomba forestal ligera, bomba forestal pesada, bomba nodriza ligera, bomba nodriza pesada.
Otros veh铆culos de extinci贸n y salvamento: autoescala autom谩tica, autogr煤as, autoescala semiautom谩tica, autoescala manual, autobrazo articulado, autobrazo extensible. Furgones: de 煤tiles, de apeo y apuntalamiento, de reserva de aire, de mercanc铆as peligrosas. Veh铆culos especiales de los servicios de bomberos.
Ley de Seguridad Vial y otras normativas acordes.
Instalaci贸n hidr谩ulica de los veh铆culos autoescala o autogr煤a: caracter铆sticas y mantenimiento b谩sico.
Dotaci贸n de material de los veh铆culos de emergencias. Ubicaci贸n y estiba.
Tipos de bombas. Bombas centr铆fugas: partes de una bomba, bombas de baja presi贸n, bombas de alta presi贸n, bombas combinadas. Curvas caracter铆sticas de las bombas. Normas de uso, aspiraci贸n y cebado de la bomba. Principios de aspiraci贸n.
Dosificadores autom谩ticos de espum贸geno: tipolog铆a, sistema de control, caudal铆metros, bombas de inyecci贸n, espum贸genos. Limpieza y mantenimiento b谩sico.

UNIDAD FORMATIVA 2. UF2353 COORDINACI脫N DE LAS INTERVENCIONES
UNIDAD DID脕CTICA 1. INTERVENCI脫N EN EMERGENCIAS.

Direcci贸n de las operaciones.
Comunicaciones.
Estructura de mando.
Plan de operaciones.
Gesti贸n de recursos.
Sistem谩tica de la actuaci贸n.
– Preparaci贸n y formaci贸n.
– Alarma, recepci贸n de informaci贸n, aproximaci贸n y llegada.
– Inspecci贸n, an谩lisis de la situaci贸n, recursos necesarios, solicitud de ayudas, organizaci贸n de las operaciones, delegaci贸n de responsabilidades
– An谩lisis contin煤o de la situaci贸n. Seguridad durante la intervenci贸n.
– Revisi贸n, valoraci贸n de da帽os, recuperaci贸n de la normalidad, informe.
M脫DULO 3. MF1749_2 MANTENIMIENTO DE LAS CAPACIDADES F脥SICAS PARA EL DESEMPE脩O DE LA ACTIVIDAD Y SEGURIDAD

UNIDAD DID脕CTICA 1. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCI脫N PERSONAL.

Marco normativo b谩sico en PRL. 脕mbito de aplicaci贸n en los servicios de emergencia.
Equipos de protecci贸n individual. Caracter铆sticas. Categor铆as y pictogramas. Condiciones de utilizaci贸n.
Equipos de protecci贸n personal para bomberos (cascos, prendas de protecci贸n individual, prendas de permanencia en parque, guantes, botas y trajes especializados, ERAs,聟). Traje de protecci贸n qu铆mica Nivel II (antisalpicaduras) y traje de protecci贸n qu铆mica NBQ Nivel III (encapsulados). Caracter铆sticas, t茅cnicas, Condiciones de utilizaci贸n.
Instrucciones t茅cnicas complementarias y normas asociadas a la fabricaci贸n, uso y mantenimiento de equipos. Prescripciones t茅cnicas y obligaciones derivadas de los reglamentos de equipos y de la legislaci贸n espec铆fica.
Normativa de equipos de protecci贸n personal usados en la prevenci贸n y extinci贸n de incendios.
En supuestos de diferentes intervenciones comprobar la correcta colocaci贸n y utilizaci贸n de los equipos de protecci贸n personal en funci贸n de los riesgos y las operaciones previstas.
Niveles y tipolog铆a de intervenci贸n en las emergencias y dotaci贸n de medios de protecci贸n personal necesarios para cada una de ellas.
En supuestos de emergencia de diferentes tipolog铆as y nivel comprobar la correcta selecci贸n de los equipos de protecci贸n personal en funci贸n de los riesgos y las operaciones previstas.

UNIDAD DID脕CTICA 2. RIESGOS ESPEC脥FICOS EN EL TRABAJO DE EMERGENCIAS.

Ergonom铆a en la manipulaci贸n de cargas, herramientas y equipos.
Uso de herramientas y m谩quinas. Usos gen茅ricos y particulares.
T茅cnicas de medici贸n de agentes t贸xicos, corrosivos o asfixiantes. Aparatos de medida de gases y explos铆metros.
V铆as de penetraci贸n de los productos peligrosos en el organismo. Niveles de protecci贸n NBQ, caracter铆sticas de los equipos, limitaciones y funcionalidades.
T茅cnicas de descontaminaci贸n NBQ y gesti贸n de residuos t贸xicos o peligrosos.
Operaciones de comprobaci贸n en el uso de herramientas y equipos de emergencia.
Operaciones de comprobaci贸n en la utilizaci贸n de aparatos de medida de agentes t贸xicos, corrosivos o asfixiantes.
Comprobaci贸n de la aplicaci贸n de las t茅cnicas de descontaminaci贸n NBQ y la gesti贸n de residuos t贸xicos o peligrosos.
Se帽alizaci贸n y delimitaci贸n de riesgos potenciales.
El veh铆culo como se帽alizaci贸n.
Se帽alizaci贸n mediante cinta, conos.
Zonificaci贸n de emergencias (incendios industriales, incidentes con mercanc铆as peligrosas, estructuras colapsadas).
Iluminaci贸n de la zona de actuaci贸n.
Comprobaci贸n de maniobras de zonificaci贸n y se帽alizaci贸n.
El mantenimiento f铆sico del bombero.
Necesidades f铆sicas para el trabajo de bomberos.
Adecuaci贸n de las necesidades a la edad y condici贸n de cada trabajador.
Rutinas de entrenamiento.
Pautas para evitar accidentes en el transcurso de las rutinas de mantenimiento f铆sico.
Rutinas saludables.
Comprobaci贸n de la aplicaci贸n de las rutinas previstas y pautas de seguridad establecidas en el entrenamiento f铆sico del bombero.
La seguridad en la intervenci贸n. Procedimientos de trabajo seguro.
Niveles de protecci贸n.
Grupos de trabajo.
Control de los grupos de trabajo.
Equipo SOS.
T茅cnicas de ayuda psicol贸gica para los equipos de intervenci贸n.
M脫DULO 4. MF0272_2 PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD DID脕CTICA 1. FUNDAMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

Conceptos
Objetivos y l铆mites de los Primeros Auxilios
Aspectos 茅tico-legales en el primer interviniente
Actuaci贸n del primer interviniente
Anatom铆a y fisiolog铆a b谩sicas para Primeros Auxilios
T茅cnicas de apoyo psicol贸gico en Primeros Auxilios

UNIDAD DID脕CTICA 2. RCP B脕SICA Y OBSTRUCCI脫N DE LA V脥A A脡REA POR CUERPO EXTRA脩O.

La cadena de supervivencia
RCP b谩sica
RCP b谩sica en casos especiales
Obstrucci贸n de v铆a a茅rea
Aplicaci贸n de ox铆geno.

UNIDAD DID脕CTICA 3. T脡CNICAS Y MANIOBRAS DE LA PRIMERA ASISTENCIA AL ACCIDENTADO.

El paciente traum谩tico
Traumatismos en extremidades y partes blandas
Trastornos circulatorios
Lesiones producidas por calor o fr铆o
Picaduras
Urgencias m茅dicas
Intervenci贸n prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el medio acu谩tico:
El botiqu铆n de Primeros Auxilios y la enfermer铆a:

UNIDAD DID脕CTICA 4. ASISTENCIA A V脥CTIMAS CON NECESIDADES ESPECIALES, EMERGENCIAS COLECTIVAS Y CAT脕STROFES.

V铆ctimas con necesidades especiales
Sistemas de emergencia
Accidentes de tr谩fico
Emergencias colectivas y cat谩strofes